1510

“Quin súbito ex oculis tam vilia demite nostris
Carmina quae melius thura piperque tegant”
“Quitar ahora mismo de nuestra vista estos horribles versos,
que mejor servirían para envolver la pimienta y el incienso”
________________________________________________________
En el siglo XVI, tenía lugar en Roma, la procesión de San Marco evangelista del 25 de abril. El cortejo, salía de la iglesia de San Lorenzo en Dámaso y atravesaba el barrio Parione, pasando por la estatua del Pasquino.
El pueblo, aprovechó esta procesión para empezar a celebrar otra fiesta, la fiesta del Pasquino. La estatua, se transformaba gracias a los ciudadanos, que la disfrazaban de algún dios griego que aludiera o tuviera relación con el hecho más relevante de aquel año en Roma.
En su pedestal, empezaron a aparecer escritos de poetas y estudiantes del cercano Archiginnasio que aprovecharon la fiesta para celebrar un concurso de poesía; fijaban versos, referidos en su mayor parte a aquel acontecimiento anual y al disfraz. Aprovechando la multitud que se agolpaba por la procesión, conseguían máxima difusión, pues los poemas eran leídos por muchos ciudadanos. Se trata de las primeras pasquinadas fijadas en el Pasquino.
La fiesta quedaba bajo la protección de cardenales que se ocupaban de los gastos de la fiesta, y finalmente bajo la protección directa del papa que pagaba la transformación de cada año y el disfraz.
En 1509 se comenzaron a recopilar estas pasquinadas, se sabe que algunas pasquinadas se acompañaban con dibujos a modo de viñeta, pero en estas antologías se omitieron los dibujos, conservando solo los epigramas. La popularidad de la fiesta del Pasquino tuvo que ser enorme para que se hicieran recopilaciones de estos versos.
Las primeras recopilaciones de pasquinadas que existen del 1509 al 1514 están escritas en latín, lo cual hace pensar que no son sátiras populares; además son poesías elaboradas y contienen muy pocas sátiras. Al estar realizadas bajo la protección de cardenales, contienen más elogios que críticas, hacia ellos y hacia los papas de la época. Con los años, fueron ganando terreno las críticas, que no sólo se publicaban el 25 de abril, si no cualquier día del año, aprovechando el anonimato que les brindaba la estatua, y poder manifestarse contra personajes de la época, en su mayoría de la iglesia y nobleza: nacen las pasquinadas críticas, sátiras romanas contra el poder, las redes sociales del renacimiento que permitirían al pueblo manifestarse libremente, por más de cuatro siglos, contra la censura.
La producción de pasquinadas oficial que se conservan en bibliotecas y archivos de Roma son: los Carmina del 1509, 1510, 1511, 1512, 1515, 1516, 1520, 1521, 1526, 1533, 1536, y los Versi del 1513,1514, 1517.
La estatua del Pasquino, aparecía representada en la mayoría de las portadas de estas antologías, según el disfraz de cada año.
A continuación una muestra de estas portadas y versos destacados, que nos hacen entender algunas de las características de la fiesta inicial del Pasquino y del tipo de versos que se fijaban en la estatua:
___________________________________
1512 Pasquino como Marte

Pasquino fue transformado in Marte, por la guerra de la Liga Santa (Estados Pontifícios, Venecia, España, Suiza, Inglaterra y el Sacro Imperio Romano Germánico) contra Francia.
__________________________________________________
1513 Pasquino como Apolo

“Quis furor, o pueri, parvis me cingere cartis?”
“¿Qué entusiasmo es el vuestro, oh muchachos,
de envolverme con pequeños papeles?”
_____________________________________________________________
1514 Pasquino como Mercurio

“O copisti, o pedanti non attacate qui i vostri versi.”
“Oh copistas, oh pedantes no fijéis aquí vuestros versos.”
Los copistas, que tenían su sede en la cercana calle denominada hoy calle de Parione, empezaron también a llevar su aportación de versos al Pasquino.Pedantes era la denominación para aquellas personas que escribían en latín. Así, entre las voces latinas de aquella nube de poetas que se derramaba por Roma, se siente alguna vez la voz de los romanos, a los que pertenecen en su mayor parte, los sonetos. Los romanos incomodaban la fiesta protestando en latín y echando por tierra la fiesta pedagógica de Pasquino.
____________________________________________
Antología de 1515

Pasquinada en español, muestra de la comunidad de españoles que residían en Roma en el siglo XVI y participaban también en la fiesta.
_____________________________________________________
1521 Pasquino como Sibila

“Los poetas en Roma son más que las estrellas del cielo.”
Muchos escritores, por la falta de mecenas que les pagasen, aceptaban como su protector a Pasquino, que al menos les permitía exponer al público sus versos.